Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin sentir incomodidad



Actualmente vamos a adentrarnos en un tema que suele generar mucha discusión en el contexto del entorno del canto profesional: la ventilación por la abertura bucal. Es un aspecto que algunos recelan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los contextos, es imprescindible para los vocalistas. Se acostumbra a oír que inhalar de esta vía reseca la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el aire pase y salga continuamente a través de las cuerdas vocales, ya que integran de este proceso fisiológico.



Para comprenderlo mejor, visualicemos qué acontecería si ventilar por la abertura bucal resultara realmente nocivo. En escenarios habituales como correr velozmente, desplazarse o inclusive al dormir, nuestro físico estaría obligado a bloquear automáticamente esta conducto para prevenir daños, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la boca también acostumbra a resecarse, y es por eso que la adecuada hidratación tiene un peso crucial en el preservación de una cualidad vocal libre de problemas. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, demanda conservarse en situaciones apropiadas mediante una apropiada hidratación. Aun así, no todos los bebidas desempeñan la misma finalidad. Bebidas como el té infusionado, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es importante dar prioridad el ingesta de agua limpia.



Para los cantantes profesionales, se sugiere consumir al menos un trío de litros de agua de agua natural al día, mientras que quienes cantan por hobbie pueden conservarse en un nivel de 2 litros de consumo. También es fundamental restringir el licor, ya que su disipación dentro del sistema corporal contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro motivo que puede incidir en la voz es el reflujo ácido. Este no se reduce a un aislado evento de acidez gástrica eventual tras una ingesta excesiva, sino que, si se observa de manera recurrente, puede inflamar la mucosa de las bandas vocales y disminuir su desempeño.



En este punto, ¿en qué sentido es tan importante la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En composiciones de ritmo rápido, apoyarse de manera única de la inhalación por la nariz puede provocar un conflicto, ya que el intervalo de inspiración se ve reducido. En oposición, al respirar por la vía bucal, el flujo de aire penetra de manera más corta y ligera, impidiendo detenciones en la fluidez de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este tipo de ventilación hace que el flujo ascienda con violencia, pero esto solo pasa si no se ha entrenado correctamente la técnica vocal. Un vocalista experimentado practica la capacidad de controlar este funcionamiento para prevenir rigideces innecesarias.



En este medio, hay varios ejercicios creados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Realizar la respiración bucal no solo posibilita expandir la reserva de aire, sino que también contribuye a manejar el caudal de oxígeno sin que se generen cambios bruscos en la proyección de la fonación. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este aspecto.



Para empezar, es útil realizar un ejercicio concreto que proporcione darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una zona más baja del tronco. Ventila por la abertura bucal procurando mantener el físico sin moverse, evitando acciones marcados. La sección superior del torso solo tendría que oscilar con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un cm como máximo. Es crucial evitar apretar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las estructuras costales de forma excesiva.



Existen muchas nociones desacertadas sobre la toma de aire en el canto. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no brindaba interpretar a profundidad los procesos del cuerpo humano, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se apoya en la capacidad del sostén corporal y el músculo diafragmático, mientras que en el estilo popular la forma de cantar se modifica según del formato musical. Un equívoco usual es tratar de forzar el movimiento del área media o las costillas. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el oxígeno transite de manera natural, no se alcanza la fuerza interna apropiada para una emisión vocal eficiente. Asimismo, la estado físico no es un obstáculo absoluto: no importa si una persona tiene algo de panza, lo fundamental es que el físico trabaje sin producir estrés superfluo.



En el proceso de ventilación, siempre existe una pequeña pausa entre la inhalación y la exhalación. Para percibir este acontecimiento, ubica una extremidad en la parte alta del pecho y otra en la parte de abajo, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el caudal se pausa un segundo antes de ser sacado. Dominar gestionar este fase de transición agiliza enormemente el conocimiento de la ventilación en el canto.


Para incrementar la solidez y mejorar el dominio del caudal respiratorio, se propone practicar un trabajo básico. En primer lugar, vacía el aire por completo hasta liberar los mas info espacios pulmonares. Posteriormente, inhala otra vez, pero en cada repetición intenta absorber una menor cantidad de aire y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este método ayuda a potenciar el músculo diafragmático y a mejorar la dosificación del aire durante la interpretación vocal.



Si es tu primera vez aquí, bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto en poco tiempo.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *